ESA title
Back to Index English French German Italian Spanish
Space Safety

N° 35–2023: Invitación para los medios de comunicación: Obtenga más información acerca de la reentrada de Aeolus

13 July 2023

Los equipos del Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA en Darmstadt (Alemania) están muy ocupados con la preparación de una reentrada asistida, la primera de su categoría. Se invita a los representantes de los medios de comunicación a que asistan a las sesiones informativas virtuales para los medios de comunicación los días 19 y 20 de julio con el fin de que puedan obtener más información sobre la reentrada de la misión prevista para finales de julio.

La misión eólica Aeolus de la ESA pronto volverá a entrar en la Tierra. Orbitando en la actualidad a 320 km sobre la superficie de la Tierra, el satélite se mantiene en órbita con el combustible restante. Una vez que este combustible se agote, el satélite  realizará una reentrada en la atmósfera terrestre. 

El análisis llevado a cabo por la ESA y por expertos del sector ha mostrado que Aeolus puede realizar dicha maniobra de forma semicontrolada reduciendo el riesgo de daño (mínimo ya de por si) de cualquier fragmento que sobreviva al viaje y alcance la superficie de la Tierra.

Se ha diseñado una serie de comandos y maniobras que, en un periodo aproximado de una semana,  desconectarán los sistemas de alimentación y las baterías del satélite y la dirigirán junto con los fragmentos restantes al mar.

Si no se realiza ninguna intervención desde la Tierra, Aeolus regresará de forma totalmente natural, un hecho habitual teniendo en cuenta que, de media, una nave espacial vuelve a entrar en la atmósfera de la Tierra cada mes.

Los equipos de la ESA van más allá del diseño técnico para el que el satélite fue diseñado con el fin de alinearse con la ambiciosa estrategia actual de la ESA para la mitigación de los desechos espaciales y la seguridad espacial.

Las medidas que se están adoptando se basan en el mejor esfuerzo por reducir aún más cualquier riesgo. Se han diseñado para que no puedan aumentar el riesgo, aunque, si tuvieran éxito, pondrían retroactivamente a Aeolus en línea con las normativas de seguridad espacial actuales que no estaban vigentes en el momento en que se diseñó la misión.

Acerca de Aeolus

Lanzado el 22 de agosto de 2018, Aeolus es la primera misión  espacial en adquirir perfiles del viento de la Tierra a escala global.

Aeolus transporta un instrumento conocido como ALADIN, que es el sistema  más sofisticado de Europa de medición de viento Doppler que se ha volado en el espacio. Un láser dispara pulsos de luz ultravioleta hacia la atmósfera de la Tierra y un receptor detecta la luz que se dispersa desde las moléculas de aire, las moléculas de agua y los aerosoles como el polvo.

Gracias a cambios sutiles en las propiedades de la luz que se recibe, podemos medir la rapidez con que estas partículas se alejan de Aeolus: la velocidad del viento.

Los datos de Aeolus son ahora utilizados por los principales servicios de pronósticos meteorológicos  de todo el mundo, incluido el Centro Europeo de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo (ECMWF), Météo-France, la oficina meteorológica del Reino Unido, Deutscher Wetterdienst (DWD) de Alemania y el Centro Nacional de Pronósticos Meteorológicos a Medio Plazo (NCMRWF) de la India.

Sus muchos éxitos, incluidos los beneficios económicos valorados en más de 3500 millones de euros, hacen referencia a que dentro de una década se lanzará una misión operativa de seguimiento denominada Aeolus-2

Rueda de prensa previa a la reentrada: 19 de julio a las 11:45 (Hora estándar de Europa Central)
Programa

11:45 CEST  Bienvenida y breve presentación de los ponentes
11:50 CEST  Presentaciones
12:30 CEST  Preguntas y respuestas
12:45 CEST Fin del programa

Portavoces:

  • Simonetta Cheli, Directora de Observación de la Tierra
  • Holger Krag, Jefe de la Oficina de Seguridad Espacial
  • Tommaso Parrinello, Director de la Misión Aeolus
  • Isabel Rojo, Directora de Operaciones de Aeolus
  • Posteriormente, se facilitará la grabación.

Se prevén sesiones de preguntas y respuestas  online en alemán, italiano, español y francés, así como la posibilidad de realizar una entrevista y grabación en vídeo en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESOC).

  • Sesión informativa online en italiano: 19 de julio, 14:00 CEST
  • Sesión informativa online en francés: 19 de julio, 16:00 CEST
  • Sesión informativa online en alemán: 20 de julio, 10:00 CEST
  • Sesión informativa online en español: 20 de julio, 12:00 CEST
  • Oportunidad para los medios de comunicación en ESOC, Darmstadt: 18 de julio, 9.00-11.00 CEST/li>

Los siguientes ponentes y expertos de la ESA estarán disponibles para realizar entrevistas:

  • Rolf Densing, Director de Operaciones, ESA
  • Tommaso Parrinello, Director de la Misión Aeolus
  • Isabel Rojo, Directora de Operaciones de Aeolus
  • Viet Duc Tran, Gerente de Operaciones de la Nave Espacial A
  • Tim Flohrer, Jefe de la Oficina de Desechos Espaciales
  • Jens Lerch, Gerente de Operaciones de la Nave Espacial B
  • Benjamin Bastida-Virgili, Ingeniero de Sistemas de Desechos Espaciales
  • Thomas Ormston, Ingeniero de Operaciones de Naves Espaciales

     

Registro de los medios de comunicación

Exprese su interés antes del 17 de julio a las 17:00 (Hora estándar de Europa Central), seleccionando y cumplimentando el formulario correspondiente en https://blogs.esa.int/forms/esa-media-briefing-form, y especificando a qué conferencia de prensa le gustaría asistir.

Una vez realizado el registro, los medios de comunicación recibirán información adicional, así como el enlace para participar en la sesión informativa online (plataforma WebEx/Teams), o bien más información sobre las oportunidades para los medios de comunicación en el Centro Europeo de Investigación y Tecnología Espacial (ESOC) de la ESA.

Información adicional

Obtenga más información sobre Aeolus en https://www.esa.int/Applications/Observing_the_Earth/FutureEO/Aeolus.

Contacto

Sala de prensa y oficina de relaciones con los medios de comunicación de la ESA

Dirección de correo electrónico: media@esa.int

Imágenes

https://www.esa.int/ESA_Multimedia/Missions/Aeolus/(result_type)/images

Fototeca de la ESA para profesionales:

https://photolibrary.esa.int/home-page/ 

Términos y condiciones de uso de las imágenes de la ESA:

www.esa.int/spaceinimages/ESA_Multimedia/Copyright_Notice_Images

Para realizar preguntas u obtener más información relacionada con las imágenes de la ESA, póngase directamente en contacto con spaceinimages@esa.int

Vídeos

https://www.esa.int/ESA_Multimedia/Missions/Aeolus/(result_type)/videos

https://www.esa.int/ESA_Multimedia/Sets/Aeolus_animations/(result_type)/videos

Videoteca de la ESA para profesionales:

https://www.esa.int/esatv/Videos_for_Professionals 

Términos y condiciones de uso de los vídeos de la ESA: https://www.esa.int/spaceinvideos/Terms_and_Conditions

Para realizar preguntas u obtener más información relacionada con los vídeos de la ESA, póngase directamente en contacto con spaceinvideos@esa.int.

Social Media

Siga a la ESA en

Twitter:   @esa       @esaoperations @esa_aeolus
Instagram: Europeanspaceagency 
Facebook: EuropeanSpaceAgency 
YouTube: ESA 
LinkedIn: European Space Agency - ESA 
Pinterest: European Space Agency - ESA 

La Agencia Espacial Europea

La Agencia Espacial Europea (ESA) es la puerta de Europa al espacio.

La ESA es una organización intergubernamental creada en 1975 con la misión de coordinar el desarrollo de la capacidad espacial europea y de garantizar que la inversión en el sector espacial se traduzca en beneficios para los ciudadanos de Europa, y del mundo en general.

La ESA está compuesta por 22 Estados miembros: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Hungría, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía, Suecia y Suiza. Eslovaquia, Eslovenia, Letonia y Lituania son miembros asociados.

Además, ha establecido una cooperación formal con otros cuatro Estados miembros de la UE. Canadá participa en algunos de los programas de la ESA a través de un Acuerdo de Cooperación.

Al coordinar los recursos financieros e intelectuales de sus miembros, la ESA puede emprender programas y actividades que quedarían fuera del alcance individual de cualquier país europeo. Colabora en particular con la UE en la implementación de los programas Galileo y Copernicus, así como con Eumetsat en el desarrollo de misiones meteorológicas.

Puedes encontrar más información sobre la ESA en www.esa.int